- «Por un puñado de dólares.» El espagueti western del Dilema del Innovador En la literatura de management se nombra multitud de veces los casos de Kodak y Nokia dando la impresión que reaccionaron a la disrupción que se acercaba intentando exprimir el negocio clásico ( de ahí “por un puñado de dólares”) hasta sus últimas consecuencias y no hicieron caso a la teoría de C. Christensen donde […]
- Biología, Evolución y Supervivencia de las Organizaciones A los académicos y teóricos les encanta mezclar conceptos de distintas disciplinas para aplicarlas a la gestión de las empresas. Del mundo militar se han copiado muchas palabras y todos los conceptos desde la época de griegos y romanos, por ejemplo, las “milestone” eran las piedras que señalaban las distancias en las calzadas romanas, […]
- En ocasiones veo vivos… Activando la voluntad de logro Creo que existe un pensamiento generalizado en nuestra sociedad para despertar el deseo de trabajar duro y bien. Una es el imperativo intrínseco de trabajar lo mejor posible. La otra receta, muy del estilo americano, recurre a la competencia: donde se supone que competir con otros estimula el deseo de tener un buen rendimiento y […]
- Aristóteles no está de moda Intencionalidad y motivación humana De acuerdo con Aristóteles [384-322 a.c.] Filósofo y científico griego, la tendencia humana básica es hacia el bien. Aristóteles argumenta que el más grande de todos los bienes es la excelencia porque contribuye a desarrollar el potencial de lo que es intrínsecamente humano. De este modo, la felicidad ocurre cuando el […]
- ¿Es el “management” todavía una ciencia? Frederic Wilson Taylor. Antihéroe del management. La teoría de la gestión se inició con una simple pregunta ¿Cuántas toneladas de barras de acero puede cargar un trabajador en un vagón durante una jornada laboral? El personaje que se hacía esta pregunta era Frederic Winslow Taylor, autor de los “Principios de Gestión Científica” y según la […]
- Astigmatismo Corporativo autoimpuesto Muchos de los ejecutivos de las compañías multinacionales alcanzan sus posiciones sobresaliendo personalmente como excelentes ejecutores. Personas que saben hacer las cosas. El problema es que cuando se les piden soluciones a problemas comerciales o estratégicos su respuesta suele ser hacer más de lo mismo pero con más intensidad. El resultado suele ser acelerar […]